Ir al contenido principal

De qué hablamos cuando hablamos de Neo Liberalismo

La teoría Liberal ya tiene una larga recorrida en la historia moderna de la humanidad, o mejor dicho de esta parte del mundo, es una doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Hasta acá, y sin querer escribir un documento académico, tenemos mucho para analizar. Hasta podríamos estar de acuerdo, que hay puntos muy interesantes, o que yo por lo menos estoy de acuerdo. Por ejemplo, pensar en libertades individuales, que si nos agarra desprevenidos, podríamos pensar en más DERECHOS, ¡pero no! Porque los estados liberales, promueven las libertades individuales pero no garantiza el acceso al goce de los derechos de las personas, y hablo de los derechos más básicos, ALIMENTACION ADECUADA, SALUD, EDUCACION, TRABAJO, ROPA, RESIDENCIA (un TECHO), DESARROLLO PLENO de la INFANCIA. Porque un estado filo liberal, o NEO Liberal, tiende a participar lo menos posible en la vida social y económica, dejando librado a las leyes del mercado la satisfacción de las necesidades de la población, y cuando esto pasa, ya sabemos que pasa, las corporaciones económicas toman el poder, y hacen sus negocios, sin importales, lo que le pasa al pueblo, si la ganancia viene por la timba financiera, ahí están, si viene por explotar al laburante, ahí estarán.

Y los débiles no tienen ya quien los defienda, quien luche junto a ellos, el pueblo solo le queda la organización popular para intentar frenar los avasallamientos de derechos.

Tengo la suerte de tener amigos que se auto definen como liberales, hasta les diría que son liberales ortodoxos, y realmente creen que con la implementación de políticas profundamente liberales, la población en su conjunto va a estar mejor, hasta siento que piensan que lo más natural, normal y más sano para una sociedad es dejar librado a las relaciones del mercado la vida de la sociedad, que todo tiende al equilibrio y que ahí está el beneficio de todos. Que cuando el estado mete las narices “INTERVIENE” genera mecanismos de control distorsivos que perjudican a la sociedad.

Estos amigos que les decía, creen que las medidas que está tomando la gestión actual del estado, son populistas, que no profundizan y que son un maquillaje. Y no por que tengan intereses económicos en juego, realmente están convencidos, como los troskistas, marxistas o progresistas, creen que por ahí esta el camino.

Volviendo al título de la nota ¿De qué hablamos cuando hablamos de Neo liberalismo?

Más allá de la teoría, les voy a exponer dos casos de lo que entiendo, es un claro ejemplo de políticas neo liberales, y que las mismas van en contra del beneficio de la población en general y de las clases obreras y populares en particular. Que nos muestran como este tipo de decisiones políticas, benefician en el corto, mediano y largo plazo, a una sola parte de la sociedad, a los dueños de los medios de producción, a los dueños de la plata, a los mismos de siempre, y dejan fuera de toda posibilidad de crecimiento al 95% de la población.

Si piensas que por pertenecer a una clase media, educada, con profesión, con trabajo, con algo de plata guardada, que te vas de vacaciones a lindos lugares, y tienes uno o dos autos nuevos, sos propietario, tus hijos van a escuelas caras, y esas cosas, bueno, te tengo una mala noticia, vos tampoco estas invitado a la fiestita liberal, no te confundas, estás tan afuera del cantri como los que viven en los barrios populares, pero la diferencia es, que estos últimos aceptaron la realidad.

Hace unos días escribí un artículo sobre el proyecto de reforma laboral (https://homerobonafert.blogspot.com.ar/2017/11/reforma-laboral.html), que lo pueden encontrar en el blog, no voy a desarrollar el tema acá, pero si voy a detallar algunos puntos que vienen al caso.

En el segundo punto de los objetivos encontramos el siguiente texto

 Promover la liberación de las fuerzas de la producción y del trabajo de todos aquellos mecanismos regulatorios y fenómenos distorsivos que impidan el desarrollo de las empresas como comunidades productivas, innovadoras, eficientes y competitivas

Aquí se ve claramente lo que quiero expresar, este tipo de políticas, quieren liberar las fuerzas productivas, o sea, que los empresarios hagan lo que quieran para obtener beneficios, esto en el marco de un estado ausente, y que las leyes estén para servir estos intereses, acá no se habla de DERECHOS para las personas, claro, hay libertad, uno puede libremente ir al mercado laboral y en función de sus capacidades (MERITOCRACIA) pujar por los puestos disponibles, y el futuro patrón (DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION) selecciona a los más aptos (EVOLUCIONISMO “DARWIN - SPENSER”) o sea, que si venís desde abajo tienes menos opciones, si tienes menos recursos, tienes menos oportunidades, menos derechos, menos acceso a gozar de tus “LIBERTADES”. 

Puesto de otra manera, los hijos tienen que pagar los errores de los padres. Léase la palabra ERRORES en tono irónico, porque no comparto la estúpida idea de que los pobres lo son, por que no se esforzaron, porque son menos inteligentes o por que quieran vivir de la TETA del estado, creo que son consecuencias materiales, sociales e históricas que generan condiciones de vulnerabilidad social.

El proyecto de Ley de reforma laboral, básicamente, genera las condiciones para que los grupos económicos sean más fuertes, ganen más plata, que no tengan que rendir cuentas al estado y que por una cuestión mágica y natural, luego de que las empresas y los empresarios se llenen los bolsillo, y se cansen de enriquecerse, y una vez que la brecha social y económica se profundice mucho más, recién en ese punto, tal vez, llegue el derrame y a los sobrevivientes de estas políticas puedan recibir algún beneficio.

Por otro lado y como ejemplo de lo que significan la implementación de políticas “Liberales”, tenemos el caso de la reforma de ley de salud mental y adicciones, dicha ley, fue sancionada y promulgada a finales de 2010; como paso con la mal llamada ley de medios, esta normativa se logró luego de mucho trabajo y consensos con todos los sectores del ámbito de la salud mental y consumo problemático de sustancias. Si bien la ley es perfectible, fue y es una ley superadora, que modifico el paradigma de la intervención en salud mental.

Con el avance de las medidas que va tomando la gestión actual, se propone un decreto donde se modifica algunos puntos de la ley, puntos clave, y que la amplia mayoría de los organismos vinculados a la salud mental y adicciones, como así también colectivos profesionales, sindicatos y población en general, estamos en alerta ya que estos cambios, transforman o retoman a viejas prácticas del modelo medico clínico, que entre otras cuestiones, deja de tratar al sujeto como persona y lo transforma en un objeto, en una cosa que no puede decidir sobre su vida, donde la institucionalización y manicomizacion volverían a ser moneda corriente.

En el proyecto de reforma de ley, que les dejo al finalizar el texto, no encontraremos mucha tela para cortar, salvo que se deroga el decreto de reglamentación N° 603/2013, que también encontraran al final del texto, al leerlo encontramos algunos concepto muy interesantes que de aprobarse el proyecto dejaran de tener sentido.

La ley propone y hoy es una realidad en la mayoría de las instituciones, que la persona que ingresa o solicita tratamiento, sea protagonista de su tratamiento, o sea, que se le informe claramente como ser tratado, que medicación tomara, que actividades realizara, etc. Ya no es una bajada del Psiquiatra que define todo sobre la vida de ese sujeto, es un equipo interdisciplinario en conjunto a la persona con padecimientos (ya no es un ENFERMO MENTAL, es una persona con padecimientos, una persona)

Por otro lado, la ley propone ser considerado como sujeto de derecho y no como objeto de tratamiento, de la mano del párrafo anterior, todos tenemos derechos a un tratamiento de calidad, en todas las áreas de la salud, pero además esta idea de que el sujeto es sujeto y no un objeto, fue y tristemente sigue siendo revolucionaria, ya que pone al individuo en otro lugar, lugar de derechos, situación que quieren modificar.

Hoy al iniciar cualquier tratamiento en salud mental y adicciones es necesario el consentimiento fehaciente, por parte de la persona que estará en tratamiento, esto tiene que ser una declaración de la voluntad, por eso tiene que ser informado, esto es así porque consideramos que todos merecen decidir sobre su futuro, sin tomar a una persona con padecimientos mental y/o consumo problemáticos como un incapaz.

Otro punto a entender es que todos merecen una “Justa compensación” entiéndase por “justa compensación” a la contraprestación que recibirá el paciente por su fuerza de trabajo en el desarrollo de la actividad de que se trata y que implique producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.

Es largo y complejo el tema, por eso les dejo estos link para que los que estén interesados puedan obtener información más detallada.

Cuando hablamos de un estado que implementa y/o impulsa políticas liberales, hablamos de esto, retroceso en los derechos conquistados, abandono de los sectores más vulnerados y vulnerables, avance de los intereses del sector privado y la criminalización de las víctimas.

Es necesario que como pueblo no dejemos que avasallen nuestros derechos, es necesario que nos organicemos, desde los barrios, desde las organizaciones de base, tenemos que estar informados y no tenemos que tener miedo a las reacciones de los poderes hegemónicos.

Pero para lograr esto, tenemos que mirar a nuestros vecinos, a nuestros compatriotas con una mirada compasiva, cariñosa, los enemigos no están en el pueblo, los enemigos son los que van contra el pueblo, contra nuestros derechos e intereses en provecho de los mismos de siempre.

Un pueblo organizado y unido, jamás será vencido.

Ley de salud mental n° 26.657

Proyecto de reforma de la Ley 26.657


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un viaje de ida y vuelta a Malvinas!

Desde que tengo uso de razón, me pregunto qué sentido tienen los conflictos armados. Hace unos años, allá por 2017, me llamó mi padre un sábado a la noche y me preguntó si tenía el pasaporte vigente. La respuesta fue contundente: ¡NO! “¡Qué pena!”, me dijo, “hay un lugar en el vuelo que sale en 3 horas rumbo a las Islas Malvinas, para llevar a los familiares de los caídos”. En ese momento, me quedé con la sensación de que son más Falkland que Malvinas; necesitamos tener pasaporte vigente para pisar suelo argentino. Hace unos meses, me avisaron que estaba la posibilidad de ir a las islas acompañando a los familiares. No era seguro, pero estaba la posibilidad, y eso ya me movilizaba cada fibra del cuerpo. Esta vez sí tenía el pasaporte al día. También seguía haciendo ruido tener que usar el pasaporte para pisar suelo argentino. Pasaron los días y las semanas, y el día se acercaba y la ansiedad crecía. No estaba la confirmación, sí del vuelo, sí de los trámites diplomáticos, pero no sabía...

Hola Santiago.

¡Hola Santiago! Esto es algo que ya no podremos hacer, alguien se lo llevó, alguien lo lastimo y alguien lo mató, luego alguien lo escondió, alguien lo sacó de donde estaba y alguien lo puso para que alguien lo encontrara. Santiago, un Hippie pata sucia que vivía en el sur, en argentina y en chile, un hippie que hacía tatuajes, que tenía rastas y vagaba de allá para acá, un flaco que defendía lo que creía y que no se conformaba con lo que la sociedad le decía. Santiago era un desconocido para mí, para vos, ellos, para millones, pero era un ser amado por unos pocos, para todos los pocos que lo conocían. Santiago no era un gran cuadro político que movilizaba multitudes, no era un gran teórico, no era un líder con miles de militantes, era un artesano que hacía tatuaje y vivía en el sur, que luchaba y se la jugaba por lo que creía. Alguien lo mató, alguien lo escondió, alguien lo saco y lo puso para que lo encontraran. No lo mataron por lo que era, lo ma...

Impuestos

Sin querer entrar en un debate muy profundo, pero a mi no me jode que el estado se lleve el 50% de mis ingresos, ya que en mi humilde lectura, hoy estamos mucho mejor que hace un par de años, creo que los trabajadores hoy en día, y no me refiero a la clase media, sino al grueso de los trabajadores, están mucho mejor, hoy muchos podemos soñar con cosas que hasta no hace mucho nos estaban negadas, desde viajes, hasta salir a comer con nuestros seres queridos. La idea del post que hice del diario fue que siempre sentí que el peso del sistema cae en los mas pobres, ya que son ellos los que realmente pagan por nosotros, ya que la clase media capaz que puede ahorrar 100 por mes y a fin de año tomarse unas merecidas vacaciones, pero los sectores populares tienen cero capacidad de ahorro, lo poco que perciben de ingresos lo destinan al consumo, ergo una parte se lo lleva el fisco y el resto los poderes económicos... ahora podemos entrar en la eterna discusión sobre los planes y que esas ac...