Ir al contenido principal

Las verdades de los medios, hegemónicos y no tan hegemónicos.


Cada vez que leo o escucho comentarios sobre actualidad, sobre la vida y devenir del país, y el interlocutor se para desde un lugar de poseer la verdad sobre el tema, actitud que de por si me pone de punta los pelos del codo, lo primero que me pregunto internamente es ¿de dónde saco este personaje esa información?, y acá no estoy pensando en los periodistas o seudos comunicadores sociales, me refiero al ciudadano común, o con palabras del gran lava cerebros, Bernardo, te muestro un huevo, Neustad, Doña rosa en la verdulería, ¿de dónde saca “la verdad del conocimiento social”?. Obviamente podríamos echarle la culpa a los medios masivos de comunicación, diarios, revistas, noticieros, programas varios, blogs etc, y tendríamos razón, también está el efecto multiplicador de estos, que vendría a ser algo asi como, don pepe leyó el diario “X”, llega a la casa y le comenta a su esposa Dona Chola, lo que él interpreto de una notica, atravesado por muchas cosas que no vienen al caso, doña chola se va al mercado y en el camino se encuentra con Doña Rosa y le cuenta lo que paso y lo que hizo fulanito y que son todos corruptos y bla, bla bla, y lo que dice doña chola es la verdad absoluta, y doña Rosa, muy amiga de berny, repite y repite.

Cada uno tiene que respetar el propio rol de cada uno en la sociedad, y cumplir lo que se compromete a cumplir, si esto no pasa la cosa se complica, ahora el otro día se me rompió el auto, muy burgués mi ejemplo, y como no entiendo nada de mecánica me decidí y lo lleve al mecánico de autos, ¿se entiende no? Ni el mecánico dental, ni al verdulero, ni a la rectora del colegio donde trabajo, porque él sabe y se comprometió a hacerlo es el MECANICO DE AUTOS. Este ejemplo es muy tonto, pero me sirve para otro tema, si quiero tratar de entender sobre economía llamo o un economista, y no importa se compartimos o no la mirada social, pero llamo a un economista, si quiero entender sobre políticas públicas y su impacto en la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, llamo a un politólogo o a un sociólogo o a un Trabajador social, pero no a un mecánico.

Ahora bien, desde que soy chico, en la escuela y creo que en la sociedad toda, nos meten en la cabeza que tenemos que leer los diarios, para poder entender y estar informados, actualizados tenemos que leer los diarios y mirar los noticieros, que genial concepto, de esta manera nos lavaron el cerebro para que le demos mas y mas poder y dinero a los grupos concentrados de poder, un negocio redondo, YO SOY EL QUE TE VA A DAR LA INFORMACION DE LO QUE ESTA PASANDO, Y ADEMAS YO SOY EL QUE TE VA A DECIR QUE TENES QUE PENSAR SOBRE CADA UNO DE LOS TEMAS DE LA AGENDA PUBLICA (que ellos intentan imponer).

En líneas generales, una nota periodística está compuesta de esta manera:

En una entrevista exclusiva con gente de este periódico, un alto funcionario del gobierno nacional, nos informo que posiblemente la presidenta Cristina Kirchner, intentara comprar (con su millonaria fortuna personal, conseguida de formas dudosas debido al poder que tiene), media provincia de La Rioja. Ahora bien, todo esto es algo inventado por mí, pero si la misma nota aparece en cualquier diario o medio periodístico, ya es verdad. Me molesta cuando no citan las fuentes, es como que me están mintiendo.

Con todo esto no digo no compremos mas diarios ni veamos los informativos, pero lo que sí creo que tenemos que hacer es luego de leer una noticia, y fundamentalmente de los temas que están mas en boga en la sociedad, creo que tenemos que investigar un poco, hoy con las tecnología informáticas que tenemos a disposición en muy fácil, ya sea contrastar la información con otros medios de comunicación masiva, buscar en libros etc. Un ejemplo, se hablo mucho de varias leyes y en varios medios daban sus opiniones, a ver, un PERIODISTA COMUNICA, NO DA OPINIONES, SUS OPINIONES TENDRIAN QUE SER TAN VALIDAS COMO LAS DE MI MECANICO… no pueden ser expertos en derecho, economía, ciencias, agricultura en todo, son TODOLOGOS, entonces como venia exponiendo, cuando vas a leer la ley tan criticada por los medios, me encontré con que todo lo que decían no tenia sustento en la realidad…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un viaje de ida y vuelta a Malvinas!

Desde que tengo uso de razón, me pregunto qué sentido tienen los conflictos armados. Hace unos años, allá por 2017, me llamó mi padre un sábado a la noche y me preguntó si tenía el pasaporte vigente. La respuesta fue contundente: ¡NO! “¡Qué pena!”, me dijo, “hay un lugar en el vuelo que sale en 3 horas rumbo a las Islas Malvinas, para llevar a los familiares de los caídos”. En ese momento, me quedé con la sensación de que son más Falkland que Malvinas; necesitamos tener pasaporte vigente para pisar suelo argentino. Hace unos meses, me avisaron que estaba la posibilidad de ir a las islas acompañando a los familiares. No era seguro, pero estaba la posibilidad, y eso ya me movilizaba cada fibra del cuerpo. Esta vez sí tenía el pasaporte al día. También seguía haciendo ruido tener que usar el pasaporte para pisar suelo argentino. Pasaron los días y las semanas, y el día se acercaba y la ansiedad crecía. No estaba la confirmación, sí del vuelo, sí de los trámites diplomáticos, pero no sabía...

APROPIACIÓN CULTURAL

​"Llevo tiempo pensando en algo que definitivamente me molesta: la apropiación de símbolos, conceptos y elementos culturales . ​Le pregunté a una IA qué es la apropiación cultural y me describió que es un fenómeno social donde miembros de una cultura dominante adoptan o usan elementos de una cultura minoritaria, a menudo marginada. El problema surge cuando estos elementos (como diseños de ropa, peinados, bailes o símbolos religiosos) son despojados de su significado original y contexto histórico para ser usados de manera superficial, lucrativa o "a la moda" por la cultura dominante, sin dar crédito ni reconocer a la cultura de origen. Esta práctica perpetúa los desequilibrios de poder y puede trivializar las tradiciones de las comunidades que han sido históricamente oprimidas. ​En la última campaña electoral de la provincia de Buenos Aires, la derecha libertaria utilizó el eslogan “ KIRCHNERISMO NUNCA MÁS ”. Esto generó mucho revuelo en gran parte de la sociedad y se ...

Triple FEMICIDIO!!! 3 vidas ROBADAS

​Tres mujeres que no volvieron a sus casas. Sus familiares, amigos y vecinos salieron a buscarlas. Pasaron tres días y un horrendo final salió a la luz. Me refiero a un final horrendo solo por las tres vidas robadas. ​Mucho se habla de lo que pasó; es el tema principal en los trabajos, en los medios, en la calle. Me da la sensación de que en unos días, cuando ocurra algo más, otro tema entrará en la agenda pública y la vida continuará como si nada para la gran mayoría, pero no para quienes las conocieron. ¿Serán algún día los femicidios una agenda política real? ​Las chicas eran del conurbano, eran pobres y se movían en círculos que, seguro, eran peligrosos, tal vez mucho más de lo que quienes lean estas líneas se imaginen. Pero eran sus vidas, y alguien o algunos se las robaron. O tal vez fue esta sociedad machista, cruel e insensible la que les robó el futuro. ​De seguro, algún individuo será juzgado; tal vez hasta podamos decir que la justicia encontró a los culpables y dictamin...