Ir al contenido principal

Mientras tanto



Es interesante la lógica de la información, de la comunicación. Algo que hace muchos años me llama la atención, es que dato de la realidad llega a las masas y que dato queda perdido en el sub mundo de los sobre informados.

Claramente los medios tienen su línea editorial y esta va de la mano con sus intereses económicos y principios éticos y morales. También es verdad que no tenemos tanto tiempo como para estar actualizados, ni los medios para acercarnos a todo lo que pasa.

En función de todo esto, si nos detenemos un rato y leemos el boletín oficial (B.O.A.), vamos a encontrar plasmadas las acciones que emprende el gobierno. Esto tiene cierta dificultad ya que el lenguaje utilizado es muy técnico, son resoluciones, decretos y decisiones administrativas, pero si nos tomamos unos minutos y cruzamos datos, de a poco se aclara el panorama.

En la última semana encontré en el BOA tres perlitas que quiero contarles.

El ministerio de transporte, emitió la resolución 777/2018, donde anuncian la modificación del cuadro tarifario del transporte urbano e interurbano en las provincias de Chaco, Córdoba, Neuquén, Entre Ríos y Salta. Los aumentos van desde 124% a 131% graduales en tres meses.

En la provincia de Chaco, el tren que conecta la localidad de CHOROTIS y Sáenz Peña, recorre 150 Km. Chorotis tiene una población de 941 habitantes, según censo 2010 y Sáenz Peña 89.882 habitantes. En el mes de agosto el costo del traslado es de $16 en noviembre será de $37, tendrán un aumento de $21 que nos indica un impacto del 131%.

Podríamos pensar que es poca plata, un poco más que un litro de leche, pero cuál es el impacto en la economía familiar que el transporte impacte un 131% más en los bolsillos es lo que tenemos que analizar.

Con paritarias a la baja, este tipo de incrementos en el gasto de la economía familiar indica que tendremos que dejar de gastar en otros rubros, reducir la calidad de los alimentos, menos plata para el ocio, educación, etc.

También tenemos la situación que van a transitar los pobladores de Alta Gracia, Córdoba, para ir hasta Cosquín, en agosto tenían que desembolsar $6,5 y en noviembre deberán pagar $15, un incremento del 130%. La misma situación que en chaco, esto se repite tristemente en Neuquén, Entre Ríos y Salta.

Neuquén – Cipolletti pasa de $4 a $9 (124%), Paraná - Francisco Ramírez de $1 a $2 (100%), Salta – Güemes de $7 a $16 (128%).

Por otro lado, como segunda perlita del BOA, nos encontramos con el decreto N° 767/2018, modifica la nomenclatura común del Mercosur. Lo que cambia este decreto son los reintegros a las exportaciones.

En el proceso de producción de bienes y servicios, se pagan impuestos, al exportar estos bienes, el estado reintegra parte para favorecer la competitividad en el extranjero, la idea es que esta manera los precios de los mismos tengan mejores posibilidades en el extranjero. A vuelo de pájaro parece algo positivo, pero, en este contexto donde quieren achicar al estado, donde hay que reducir el déficit fiscal, donde faltan los dólares y en un momento en que los exportadores no liquidan las divisan, parece que nos siguen tomando el palo.

Esta ampliación de reintegros está dada, principalmente en productos como “pescados, miel, polen, industria cervecera, maní, albahaca, tilo, boldo y cedrón”. Estos productos son manejados por pocas familias, que siguen teniendo grandes beneficios a costa del sufrimiento del pueblo.

La discusión sigue estando en qué tipo de modelo económico y de país queremos, hay dos modelos en pugna, en uno encontramos un país con menos impuestos que podría llegar a favorecer la producción y las ganas de la industria de crecer, pero que en el corto plazo genera menos plata para mejorar la calidad de vida del pueblo, menos impuestos y más ajuste fiscal. El otro modelo platea que tenemos que tener más impuestos para aumentar la recaudación y poder reinvertir esto en la sociedad.

Con respecto a los impuestos o retenciones a los productos de la tierra, me gusta pensarlos como una renta por el uso y usufructo de la tierra y sus frutos. Acá radica una gran diferencia, pensar que el campo, los grandes terratenientes, tienen que pagar por el uso de la tierra, o si tienen que destruir los campos y no pagar nada por ello. Las rentas son mecanismos de control de mercado y entra en juego el concepto de renta perteneciente al Estado.

Es en este punto, que luego es volcado en la doctrina Justicialista por Juan Domingo Perón, donde las retenciones toman su verdadera dimensión filosófica: la apropiación social por parte de la renta proveniente de los recursos naturales (como los de la tierra o los hidrocarburos) es una práctica aceptada universalmente. Su lógica deriva de que se trata de un beneficio que, en parte, procede del medio natural y no del premio a esfuerzos individuales de inversión, ingenio o trabajo que, por su parte deben ser también equitativamente retribuidos (Plan Fénix, 2005). Es entonces donde debemos replantear si el concepto de impuesto dado por los economistas neo liberales a las retenciones es real o sólo un argumento para impedir su aplicación (tomo prestadas las palabras de Gabriel Monzón del artículo “Una visión popular del conflicto”)

Por último el ministerio de producción, la secretaria de comercio saco la siguiente N°507/2018 en donde amplia los productos que pueden importarse desde el Mercosur, amplia las importaciones directas.

Sin entrar en mucho más análisis y a modo de cierre estas tres perlitas legaliza el modelo de país que:
1.       Baja de Impuestos
2.       Apertura indiscriminada de importaciones
3.       Aumento de las tarifas.

El poder pensar el modelo de país que queremos y necesitamos, el tener soberanía ECONÓMICA, POLÍTICA y SOCIAL y por último trabajar por el bienestar de pueblo es el camino para superar los desastres que estamos viviendo en nuestra querida Argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un viaje de ida y vuelta a Malvinas!

Desde que tengo uso de razón, me pregunto qué sentido tienen los conflictos armados. Hace unos años, allá por 2017, me llamó mi padre un sábado a la noche y me preguntó si tenía el pasaporte vigente. La respuesta fue contundente: ¡NO! “¡Qué pena!”, me dijo, “hay un lugar en el vuelo que sale en 3 horas rumbo a las Islas Malvinas, para llevar a los familiares de los caídos”. En ese momento, me quedé con la sensación de que son más Falkland que Malvinas; necesitamos tener pasaporte vigente para pisar suelo argentino. Hace unos meses, me avisaron que estaba la posibilidad de ir a las islas acompañando a los familiares. No era seguro, pero estaba la posibilidad, y eso ya me movilizaba cada fibra del cuerpo. Esta vez sí tenía el pasaporte al día. También seguía haciendo ruido tener que usar el pasaporte para pisar suelo argentino. Pasaron los días y las semanas, y el día se acercaba y la ansiedad crecía. No estaba la confirmación, sí del vuelo, sí de los trámites diplomáticos, pero no sabía...

APROPIACIÓN CULTURAL

​"Llevo tiempo pensando en algo que definitivamente me molesta: la apropiación de símbolos, conceptos y elementos culturales . ​Le pregunté a una IA qué es la apropiación cultural y me describió que es un fenómeno social donde miembros de una cultura dominante adoptan o usan elementos de una cultura minoritaria, a menudo marginada. El problema surge cuando estos elementos (como diseños de ropa, peinados, bailes o símbolos religiosos) son despojados de su significado original y contexto histórico para ser usados de manera superficial, lucrativa o "a la moda" por la cultura dominante, sin dar crédito ni reconocer a la cultura de origen. Esta práctica perpetúa los desequilibrios de poder y puede trivializar las tradiciones de las comunidades que han sido históricamente oprimidas. ​En la última campaña electoral de la provincia de Buenos Aires, la derecha libertaria utilizó el eslogan “ KIRCHNERISMO NUNCA MÁS ”. Esto generó mucho revuelo en gran parte de la sociedad y se ...

Triple FEMICIDIO!!! 3 vidas ROBADAS

​Tres mujeres que no volvieron a sus casas. Sus familiares, amigos y vecinos salieron a buscarlas. Pasaron tres días y un horrendo final salió a la luz. Me refiero a un final horrendo solo por las tres vidas robadas. ​Mucho se habla de lo que pasó; es el tema principal en los trabajos, en los medios, en la calle. Me da la sensación de que en unos días, cuando ocurra algo más, otro tema entrará en la agenda pública y la vida continuará como si nada para la gran mayoría, pero no para quienes las conocieron. ¿Serán algún día los femicidios una agenda política real? ​Las chicas eran del conurbano, eran pobres y se movían en círculos que, seguro, eran peligrosos, tal vez mucho más de lo que quienes lean estas líneas se imaginen. Pero eran sus vidas, y alguien o algunos se las robaron. O tal vez fue esta sociedad machista, cruel e insensible la que les robó el futuro. ​De seguro, algún individuo será juzgado; tal vez hasta podamos decir que la justicia encontró a los culpables y dictamin...